sábado, 25 de junio de 2016

¿Evaluación o calificación?

La temática que mas me interesa es la evaluación en el sistema educativo. Me llamó mucho la atención dos entrevistas a profesores españoles realizadas (Manolo y Noelia & Encarna) por compañeros de la Universidad Nacional de Educación.

Evaluar.

En materia de educación, Ecuador necesita sin duda alguna una escuela donde se evalúe y no se califique, ya que calificar a los estudiantes es sinónimo de selección de “fracasados” y “exitosos”. Ecuador no quiere una población separada en sectores de fracaso y de éxito, sino una sociedad equitativa y responsable. Para lograr aquello la escuela debe evaluar y no calificar. Evaluar es un proceso de control de aprendizaje que va desde el diseño de un contexto evaluativo hasta ejecutar nuevas estrategias para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje de manera en solventar las deficiencias del profesorado y del estudiantado. A continuación se presenta un esquema del significado “evaluar” como un proceso educativo:


Evaluar en las escuelas no consiste en poner un número al conjunto de respuestas que registrar los estudiantes en un instrumento evaluativo. Evaluar va más allá de reproducir la cultura, de medir memoria y subjetivamente poner un número a las respuestas que predictivamente esperamos en los alumnos. Evaluar es hacer una pausa (observación con lupa) al proceso de enseñanza-aprendizaje. La lupa gira en torno al acompañamiento del docente a aquel diseño de evaluación orientado a identificar la interacción, las habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes que responden los estudiantes.

El profesor a la vez que hace un registro de la conducta (filmaciones, fotografías, etc.) ya sea grupal o individual de sus aprendientes, está testificando los logros y/o deficiencia escolar frente a problemas y ejercicios destinados a identificar lo que el estudiante ha aprendido. Aquellas deficiencias se ven tratadas en el feedback aplicado por el docente hacia sus alumnos y en el rediseño de metodologías para que el estudiante alcance los objetivos de la educación escolar.

En definitiva, la evaluación es un proceso de: elaboración del diseño evaluativo, registro de incidentes de la conducta estudiantil, análisis de los comportamientos frente la instancia destinada a evaluar los objetivos de aprendizaje, retroalimentar las deficiencias y ejecutar nuevas estrategias para continuar con el proceso enseñanza-aprendizaje de mejor manera. Para llevar a cabo este proceso tanto maestro como estudiantes deben estar involucrados, existiendo una heteroevaluacion (profesor de clases), una coevaluación (entre estudiantes), autoevaluación (uno mismo) y una evaluación externa (profesor ajeno la clase). Así el control de los logros de aprendizaje se lo realiza desde varios enfoques y las acciones a mejorar serán variadas y seguramente efectivas.


Uno de los cuestionamientos más polémicos es ¿Qué evaluar?. Si educamos con la finalidad de preparar al individuo para su vida intrapersonal, interpersonal, afectiva y  laboral, debemos evaluar exactamente lo que enseñamos. En otras palabras evaluamos “el para qué enseñamos”. Enseñamos para preparar al individuo para una vida real, una vida fuera de las cuatro paredes de un aula clase. Una vida donde el conocimiento, las aptitudes, actitudes, habilidades y competencias son requisitos para la supervivencia humana. 

El Conectivismo como la oportunidad de compartir información desde cualquier parte del mundo.

El Conectivismo es un Modelo Educativo de la era digital que permite intercambiar información desde cualquier parte del mundo con el uso de la tecnología. George Siemens (2004) señala los siguientes prencipios del connectivismo.
• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. 
• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. 
• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. 
• La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. 
• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. 
• La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. 
• La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. 
• La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.  

Aplicando el principio de diversidad de opiniones, conexiones con fuentes de información especializados, aportaciones críticas, uso de tecnología se realiza una encuesta desde Ecuador a profesores españoles (Manolo y Noelia) residentes en España.

Video de la entrevista.


Cuestionario de la entrevista

La Escuela Ideal.

1.      Muchos docentes escuchan ataques contra la evaluación. Ellos piensan que esos ataques se dan porque la evaluación se centra en los contenidos o temas. ¿El problema es la evaluación, el cómo se evalúa o lo que se evalúa?


2.      A estas alturas de la vida, todos sabemos que los contenidos/temas impartidos en el aula no se sujetan a la realidad. Entonces, ¿Se deben enseñar los contenidos/temas planteados por las autoridades?, ¿Qué, cómo y dónde se deben enseñar los contenidos?


3.      La valoración docente es muy baja por parte de la sociedad, por ello es que los padres de familia vean a la escuela como una guardería y no más. Es una triste realidad. ¿Qué características debe tener un docente para que su práctica profesional tenga un impacto positivo en la sociedad?


4.      El impacto que el docente/escuela cause en su comunidad de alguna forma influye, en la triada hogar-niño-escuela. ¿Cómo debe ser impacto?


5.      ¿Qué se debe hacer para que los padres de familia recuperen el respeto que antes tenían al docente y a la escuela?


6.      Tomando en cuenta la infraestructura escolar. ¿Cómo debería ser el espacio donde el docente y el niño pueden beneficiarse del proceso enseñanza-aprendizaje?


7.      Toda escuela tiene un reglamento con el cual pretenden funcionar de manera armónica. ¿Hacia qué elementos debe apuntar la escuela para que estudiantes y docente vivan de la manera más armónica posible? ¿Por qué?


8.      Recordemos el organigrama escolar. ¿Por qué estas o no estás de acuerdo con dicha organización? ¿Cómo sería tu organigrama ideal?

Reflexión: Esta forma de trabajo me encanta ya que se conoce criterio y conocimientos de personas expertas en el tema a abordarse. La experiencia es muy enriquecedora por la información, por la solvencia de dudas y por la participación de expertos y aprendientes. La información se encuentra en el video pero mi análisis lo mostraré en un próxima entrada.

domingo, 5 de junio de 2016

Enseñanza programada: Ejemplos

ENSEÑANZA PROGRAMADA: EJEMPLOS
EJEMPLO
ARGUMENTO
ENSEÑANZA PROGRAMADA:
Agrupación por edades.
Los estudiantes de la escuela San Francisco de Peleusí de Azogues asisten a aulas donde se han organizado por edades. La primera aula corresponde al primer nivel con alumnos entre cinco y seis años de edad y así van incrementando los niveles de las aulas por edades.
ENSEÑANZA NO PROGRAMADA:
Libre creatividad.

Los estudiantes realizan trabajos ya sea gráficos o de manera de manualidades donde su creatividad es evidente y la maestra no limita  con tiempo, espacio ni tamaño.
ENSEÑANZA PROGRAMADA:
Organización de contenidos.
Los profesores planifican sus clases con los contenidos a abordar. Estos contenidos son extraídos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular 2010 elaborada por el Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador.
ENSEÑANZA NO PROGRAMADA:
Respeto al ritmo de aprendizaje.

Los directivos, profesores y departamento de consejería estudiantil son conscientes de la particularidad en las capacidades de aprendizaje de cada estudiante por lo que se disponen a brindar apoyo académico y psicológico a quienes lo necesitan.
ENSEÑANZA PROGRAMADA:
Se define niveles de aprendizaje.
Los profesores llevan un registro de calificaciones de cada estudiante. El docente usa una nota de entre 1 y 10, midiendo así la información memorizada, la puntualidad de las tareas y cumplimiento de deberes.
ENSEÑANZA NO PROGRAMADA:
Planificación de actividades.
Los maestros planifican sus clases con actividades lúdicas y con recursos concretos, audiovisuales, etc. con la finalidad de que el estudiante no memorice sino que incorpore los contenidos de aprendizaje en conocimiento útil para su vida.
ENSEÑANZA PROGRAMADA:
Evaluación.
Por mayores que fueran los esfuerzos de algunos maestros por dejar de lado la educación tradicional, siguen evaluando de manera que los estudiantes utilizan la información en forma de memoria que le sirva únicamente para el momento de rendir las evaluaciones.

Elementos de la enseñanza programada

ENSEÑANZA PROGRAMADA: ELEMENTOS
Organización de contenidos.
Distribución de transmisores de conocimiento.
Itinerario escolar.
Estudiantes agrupados por edades.
Niveles de conocimiento (calificaciones).
Etapas escolares.
Aprendizajes sistematizados.
Instrumentos de Evaluación.
Instrumentos para registro de contenidos.
Nómina de selección de personal fracasado.
Nómina de estudiantes “capaces”.

El papel de la evaluación en la enseñanza programada.

LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA PROGRAMADA

El papel que desempeña la evaluación en la enseñanza programada creemos que es medir el conocimiento que los escolares han adquirido en todo el proceso educativo al que es sometido. Esta declaración es completamente FALSA, pues lo que hacen estos instrumentos es medir únicamente los aciertos y desaciertos plasmados en unas cuantas hojas de papel. Las evaluaciones son creadas por personal supuestamente apto para fijar estándares evaluativos.


 Este personal se encuentra muy alejado de los centros educativos por ende muy desentendido de la realidad que se enfrenta en las aulas. Asimismo fijan ritmos de aprendizajes y estándares de evaluación de forma global que deben ser respetados ya que supuestamente son eficaces en el sistema educativo. 

En lugar de medir competencias y aprendizaje significativo (útil para la trascendencia personal); miden, contabilizan y registran grados de memoria que los estudiantes alcanzan obtener de un dia para otro. La evaluación en la enseñanza programada sin duda alguna es una estrategia para apreciar falsos resultados de aprendizaje, es decir son una excusa para explicar por cantidades (calificaciones) lo que han aprendido en una etapa escolar de conocimientos. 

En definitiva, la evaluación mide lo innecesario y deja de lado lo necesario: mide información memorizada por medio de aciertos y desaciertos cuando deja de lado las capacidades, habilidades y competencias desarrolladas gracias a los contenidos abordados en la educación escolarizada.

sábado, 28 de mayo de 2016

¿Qué educación quiero?

BUENA EDUCACIÓN: FELICIDAD Y TRASCENDENCIA SOCIAL.

Niños expresando su felicidad.

Quiero una educación que forme ciudadanos con libertad de vida y no esclavos de producción y consumo.
La formación de ciudadanos debería concentrarse en crear aficiones de actividades de vida ya sean artísticos, laborales, deportivos, etc., cuya actividad sea fructífera en los campos de economía, sociedad y humanitarios. No quiero una educación que forme obreros y empleados del sector público, industrial ni privado que por obligación de supervivencia cree humanos esclavos de un gobierno o de empresas. Para mí una educación exitosa es formar ciudadanos con criterios de vida y felicidad en todo su accionar.

Quiero una sociedad que mantenga y trasmita su cultura.
Estudiantes Unae abordando temas culturales.
Educar, formar y moldear son procesos distintos que no necesariamente consisten en aculturalizar  a la comunidad aprendiente. Si bien, estamos en una sociedad digital donde tanto el sistema de producción y trasmisión de conocimiento se ha venido modificado, pero no significa que la cultura también debe trasformares. Acoplarse a una sociedad digital implica adoptar dichas prácticas mas no hacer de una cultura extranjera propia de sí, es decir quiero una educación que mantenga la identidad cultural individual independientemente del contexto de vivencia social. La sociedad digital ha adoptado nuevos mecanismos de trasmisión de conocimiento (educación escolarizada), los mismos que pienso que deberían ser utilizados en porcentajes mínimos para no erradicar ciertas habilidades como: sintetizar información, veracidad de información y fuentes del conocimiento.

Quiero una sociedad que practique la ecología humana.
La educación como proceso de modelación intelectual y kinestésica de la sociedad debe de otorgar la oportunidad:

Niño que se equivoca
aprende más del
que no comete equivocaciones.
Aprendizaje basado en el error, de esta manera equivocarse brinde la oportunidad de corregir conceptos, acciones y definiciones; consecuentemente adoptar esta acción como normalidad en la vida y no como un hecho increíblemente inaceptable.




Práctica de actividades lúdicas.


Aprendizaje basado en el juego, el mismo que potencie las habilidades comunicativas, sociales, participativas y creativas. Donde educar no consista en memorizar sino en vivenciar hechos prácticos mientras se aprende de ellos. La motivación y diversión en el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe descartarse ya que aprender es un proceso innato y necesario. Sin embargo jugar no significa hacer uso del juego digital donde se requiere de mover tres o dos dedos. Los juegos digitales están diseñados para seguir estrategias de forma mecánica por lo que afectaría al desarrollo y potenciación de habilidades como lo haría un juego en tiempo y espacio real con personas reales.



Cuestionamientos o
 problemas planteados.
Aprendizaje basado en problemas, que permita el desarrollo de solución y respuesta a problemáticas planteadas en forma de simulacro a la vida real. Esta acción prepara efectivamente a los alumnos, siendo un mecanismo de improvisación, búsqueda y actuación frente a dificultades planteadas. Este método implica situaciones dinámicas y no estáticas como se encontraría en el seguimiento de instrucciones de un sistema educativo.





Proyecto
 botánico.
Aprendizaje basado en proyectos, donde se destaque aquellos procesos de planeación, indagación y ejecución. Los proyectos permite al estudiante imaginar, actuar, participar y reformular pasos para la ejecución de un proyecto. Aquí se refleja todas las habilidades, competencias, talentos y apropiación de conocimiento que obtiene el estudiante en un proyecto a elección por afinidad.

Las escuelas matan la creatividad, Ken Robinson


LA EDUCACIÓN

Ken Robinson: educador británico de 66 años.
¿Qué nos dice Ken Robinson en su ponencia sobre la creatividad y educación?
La educación es una profesión que llega tanto como la religión o como el dinero. Es una profesión que a pesar de educar para el futuro no se puede predecir un futuro para educar a la sociedad.

En el campo de la educación, la creatividad es tan fundamental como la educación misma y la alfabetización. Entonces, se le debe poner la misma importancia a la creatividad como al resto de elementos del proceso enseñanza-aprendizaje. Los niños poseen una gran creatividad y lógica para su respuesta que se debe potenciar. Los niños se arriesgan, si no saben hacer algo lo intentan, no tienen miedo a la equivocación. Sin embargo, cuando llegan a adultos los niños tienen miedo a equivocarse. Hemos creado sistemas educativos donde equivocarse es lo peor que le puede pasar a una persona y el resultado es que estamos educando para que pierdan sus capacidades creativas.

Educar no es limitar acciones, sino corregir errores.
La educación nos hace menos creativos porque limitamos la expresión kinestésica e intelectual de las personas. Confundimos educar y formar con limitar las acciones que permitan el conocimiento autónomo. Los sistemas educativos jerarquizan las asignaturas dándole mayor importancia a las matemáticas y menos a las ciencias artísticas. El sistema educativo se basa en las habilidades sociales, pues la mayor importancia le otorga a las asignaturas que “servirán” para la vida del hombre, no dan arte porque no todos serán artistas.

Los sistemas educativos se basan en las habilidades académicas que modifica la concepción académica, pues las universidades desvalorizan el trabajo de las escuelas y se concentran en formar para trabajar. En la actualidad existe una inflación académica que indica que la estructura de la educación se tambalea. La inflación académica consiste en que un título resulta el objeto importante para el trabajo, antes se necesitaba ser bachiller, en la actualidad se necesita tener una maestría. Las concepciones de inteligencia de las universidades se está viendo distorsionada al otorgar títulos con mayor peso de conocimiento, mas no de inteligencia plenamente dicha (Inteligencia es el aporte de ideas propias con validez).

Si no se puede predecir el futuro, la esperanza es crear una ecología humana que reconstruya y recrea en la capacidad humana. Debemos replantearnos cómo estamos educando a nuestros hijos utilizando la imaginación, prestando atención en la creatividad y en las potencialidades de las nuevas generaciones.


¿Cómo es la presentación de Ken Robinson?
Es sorprendente como este orador mantiene a toda su audiencia atenta, no solo por el tema que tiene un gran interés, sino por cómo se dirige hacia ellos. No necesita de materiales de apoyo, pues su gran capacidad de elocuencia hace de su discurso un éxito. La utilización de anécdotas, ejemplos de cotidianidad y un carisma cómico atrae la atención y consecuentemente el mensaje resulta exitoso. En lo personal me gustó mucho su discurso porque no lo hace aburrido y abarca temas y ejemplos que encarecen cada idea que desea trasmitir.

¿Qué opino sobre lo abordado en el discurso?

Educar es potenciar habilidades y competencias.
Luego de escuchar la ponencia de Ken Robinson quedo en absoluto acuerdo con cada una de las cosas. Primero: El futuro es impredecible y la educación de individuos para el futuro resulta un proceso realmente difícil, sin embargo se debe poner toda la esperanza en las habilidades de cada individuo siendo estas potenciadas y no limitadas por sistemas educativos rigurosos. El éxito de las personas radica en lo que es hábil y disfruta de ello, no en lo que el sistema educativo piensa que será útil porque el conocimiento es útil de forma relativa para cada una de las personas. Segundo: El error de la educación en eliminar capacidades como la creatividad. La educación nos hace menos creativos porque sigue procedimientos lineales para todos los estudiantes y hace de la equivocación una acción imperdonable cuando debería ser una oportunidad de aprendizaje. Y tercero: La limitación en la educación erradican la creatividad. Cuando los protagonistas de la trasmisión de la cultura (padres, profesores, sociedad) limitan conductas que son oportunidades de aprendizaje y trascendencia personal.