El Conectivismo es un Modelo Educativo de la era digital que permite intercambiar información desde cualquier parte del mundo con el uso de la tecnología. George Siemens (2004) señala los siguientes prencipios del connectivismo.
• El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
• El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializados.
• El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
• La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un
momento dado.
• La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar
el aprendizaje continuo.
• La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una
habilidad clave.
• La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las
actividades conectivistas de aprendizaje.
• La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de
escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es
visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta
hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno
informativo que afecta la decisión.
Aplicando el principio de diversidad de opiniones, conexiones con fuentes de información especializados, aportaciones críticas, uso de tecnología se realiza una encuesta desde Ecuador a profesores españoles (Manolo y Noelia) residentes en España.
Video de la entrevista.
Cuestionario de la entrevista
La Escuela Ideal.
|
1.
Muchos docentes escuchan ataques contra la
evaluación. Ellos piensan que esos ataques se dan porque la evaluación se
centra en los contenidos o temas. ¿El problema es la evaluación, el cómo se
evalúa o lo que se evalúa?
|
2.
A estas alturas de la vida, todos sabemos que los
contenidos/temas impartidos en el aula no se sujetan a la realidad. Entonces,
¿Se deben enseñar los contenidos/temas planteados por las autoridades?, ¿Qué, cómo y dónde se deben
enseñar los contenidos?
|
3.
La valoración docente es muy baja por parte de la
sociedad, por ello es que los padres de familia vean a la escuela como una
guardería y no más. Es una triste realidad. ¿Qué características debe tener
un docente para que su práctica profesional tenga un impacto positivo en la
sociedad?
|
4. El
impacto que el docente/escuela cause en su comunidad de alguna forma influye,
en la triada hogar-niño-escuela. ¿Cómo debe ser impacto?
|
5.
¿Qué se debe hacer para que los padres de familia
recuperen el respeto que antes tenían al docente y a la escuela?
|
6.
Tomando en cuenta la infraestructura escolar.
¿Cómo debería ser el espacio donde el docente y el niño pueden beneficiarse
del proceso enseñanza-aprendizaje?
|
7.
Toda escuela tiene un reglamento con el cual
pretenden funcionar de manera armónica. ¿Hacia qué elementos debe apuntar la
escuela para que estudiantes y docente vivan de la manera más armónica
posible? ¿Por qué?
|
8.
Recordemos el organigrama escolar. ¿Por qué estas
o no estás de acuerdo con dicha organización? ¿Cómo sería tu organigrama
ideal?
Reflexión: Esta forma de trabajo me encanta ya que se conoce criterio y conocimientos de personas expertas en el tema a abordarse. La experiencia es muy enriquecedora por la información, por la solvencia de dudas y por la participación de expertos y aprendientes. La información se encuentra en el video pero mi análisis lo mostraré en un próxima entrada. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario