BUENA EDUCACIÓN: FELICIDAD Y TRASCENDENCIA SOCIAL.
 |
Niños expresando su felicidad. |
Quiero una educación que forme ciudadanos con
libertad de vida y no esclavos de producción y consumo.
La
formación de ciudadanos debería concentrarse en crear aficiones de actividades
de vida ya sean artísticos, laborales, deportivos, etc., cuya actividad sea fructífera
en los campos de economía, sociedad y humanitarios. No quiero una educación que
forme obreros y empleados del sector público, industrial ni privado que por obligación
de supervivencia cree humanos esclavos de un gobierno o de empresas. Para mí
una educación exitosa es formar ciudadanos con criterios de vida y felicidad en
todo su accionar.
Quiero una sociedad que mantenga y
trasmita su cultura.
 |
Estudiantes Unae abordando temas culturales. |
Educar,
formar y moldear son procesos distintos que no necesariamente consisten en
aculturalizar a la comunidad
aprendiente. Si bien, estamos en una sociedad digital donde tanto el sistema de
producción y trasmisión de conocimiento se ha venido modificado, pero no
significa que la cultura también debe trasformares. Acoplarse a una sociedad
digital implica adoptar dichas prácticas mas no hacer de una cultura extranjera
propia de sí, es decir quiero una educación que mantenga la identidad cultural individual
independientemente del contexto de vivencia social. La sociedad digital ha
adoptado nuevos mecanismos de trasmisión de conocimiento (educación escolarizada),
los mismos que pienso que deberían ser utilizados en porcentajes mínimos para
no erradicar ciertas habilidades como: sintetizar información, veracidad de información
y fuentes del conocimiento.
Quiero una sociedad que practique
la ecología humana.
La
educación como proceso de modelación intelectual y kinestésica de la sociedad
debe de otorgar la oportunidad:
 |
Niño que se equivoca aprende más del que no comete equivocaciones. |
Aprendizaje basado en el error, de esta manera equivocarse brinde la oportunidad de
corregir conceptos, acciones y definiciones; consecuentemente adoptar esta acción
como normalidad en la vida y no como un hecho increíblemente inaceptable.
 |
Práctica de actividades lúdicas. |
Aprendizaje basado en el juego, el mismo que potencie las habilidades
comunicativas, sociales, participativas y creativas. Donde educar no consista
en memorizar sino en vivenciar hechos prácticos mientras se aprende de ellos. La
motivación y diversión en el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe
descartarse ya que aprender es un proceso innato y necesario. Sin embargo jugar
no significa hacer uso del juego digital donde se requiere de mover tres o dos
dedos. Los juegos digitales están diseñados para seguir estrategias de forma
mecánica por lo que afectaría al desarrollo y potenciación de habilidades como
lo haría un juego en tiempo y espacio real con personas reales.
 |
Cuestionamientos o problemas planteados. |
Aprendizaje basado en problemas, que permita el desarrollo de solución y respuesta a
problemáticas planteadas en forma de simulacro a la vida real. Esta acción prepara
efectivamente a los alumnos, siendo un mecanismo de improvisación, búsqueda y actuación
frente a dificultades planteadas. Este método implica situaciones dinámicas y
no estáticas como se encontraría en el seguimiento de instrucciones de un
sistema educativo.
 |
Proyecto botánico. |
Aprendizaje basado en proyectos, donde se destaque aquellos procesos de planeación,
indagación y ejecución. Los proyectos permite al estudiante imaginar, actuar,
participar y reformular pasos para la ejecución de un proyecto. Aquí se refleja
todas las habilidades, competencias, talentos y apropiación de conocimiento que
obtiene el estudiante en un proyecto a elección por afinidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario