sábado, 28 de mayo de 2016

Las escuelas matan la creatividad, Ken Robinson


LA EDUCACIÓN

Ken Robinson: educador británico de 66 años.
¿Qué nos dice Ken Robinson en su ponencia sobre la creatividad y educación?
La educación es una profesión que llega tanto como la religión o como el dinero. Es una profesión que a pesar de educar para el futuro no se puede predecir un futuro para educar a la sociedad.

En el campo de la educación, la creatividad es tan fundamental como la educación misma y la alfabetización. Entonces, se le debe poner la misma importancia a la creatividad como al resto de elementos del proceso enseñanza-aprendizaje. Los niños poseen una gran creatividad y lógica para su respuesta que se debe potenciar. Los niños se arriesgan, si no saben hacer algo lo intentan, no tienen miedo a la equivocación. Sin embargo, cuando llegan a adultos los niños tienen miedo a equivocarse. Hemos creado sistemas educativos donde equivocarse es lo peor que le puede pasar a una persona y el resultado es que estamos educando para que pierdan sus capacidades creativas.

Educar no es limitar acciones, sino corregir errores.
La educación nos hace menos creativos porque limitamos la expresión kinestésica e intelectual de las personas. Confundimos educar y formar con limitar las acciones que permitan el conocimiento autónomo. Los sistemas educativos jerarquizan las asignaturas dándole mayor importancia a las matemáticas y menos a las ciencias artísticas. El sistema educativo se basa en las habilidades sociales, pues la mayor importancia le otorga a las asignaturas que “servirán” para la vida del hombre, no dan arte porque no todos serán artistas.

Los sistemas educativos se basan en las habilidades académicas que modifica la concepción académica, pues las universidades desvalorizan el trabajo de las escuelas y se concentran en formar para trabajar. En la actualidad existe una inflación académica que indica que la estructura de la educación se tambalea. La inflación académica consiste en que un título resulta el objeto importante para el trabajo, antes se necesitaba ser bachiller, en la actualidad se necesita tener una maestría. Las concepciones de inteligencia de las universidades se está viendo distorsionada al otorgar títulos con mayor peso de conocimiento, mas no de inteligencia plenamente dicha (Inteligencia es el aporte de ideas propias con validez).

Si no se puede predecir el futuro, la esperanza es crear una ecología humana que reconstruya y recrea en la capacidad humana. Debemos replantearnos cómo estamos educando a nuestros hijos utilizando la imaginación, prestando atención en la creatividad y en las potencialidades de las nuevas generaciones.


¿Cómo es la presentación de Ken Robinson?
Es sorprendente como este orador mantiene a toda su audiencia atenta, no solo por el tema que tiene un gran interés, sino por cómo se dirige hacia ellos. No necesita de materiales de apoyo, pues su gran capacidad de elocuencia hace de su discurso un éxito. La utilización de anécdotas, ejemplos de cotidianidad y un carisma cómico atrae la atención y consecuentemente el mensaje resulta exitoso. En lo personal me gustó mucho su discurso porque no lo hace aburrido y abarca temas y ejemplos que encarecen cada idea que desea trasmitir.

¿Qué opino sobre lo abordado en el discurso?

Educar es potenciar habilidades y competencias.
Luego de escuchar la ponencia de Ken Robinson quedo en absoluto acuerdo con cada una de las cosas. Primero: El futuro es impredecible y la educación de individuos para el futuro resulta un proceso realmente difícil, sin embargo se debe poner toda la esperanza en las habilidades de cada individuo siendo estas potenciadas y no limitadas por sistemas educativos rigurosos. El éxito de las personas radica en lo que es hábil y disfruta de ello, no en lo que el sistema educativo piensa que será útil porque el conocimiento es útil de forma relativa para cada una de las personas. Segundo: El error de la educación en eliminar capacidades como la creatividad. La educación nos hace menos creativos porque sigue procedimientos lineales para todos los estudiantes y hace de la equivocación una acción imperdonable cuando debería ser una oportunidad de aprendizaje. Y tercero: La limitación en la educación erradican la creatividad. Cuando los protagonistas de la trasmisión de la cultura (padres, profesores, sociedad) limitan conductas que son oportunidades de aprendizaje y trascendencia personal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario