jueves, 19 de mayo de 2016

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DOCENTES

LAS EXPERIENCIAS RESULTAN SER LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL.


En la Universidad Nacional de Educación se realizan las prácticas pre-profesionales desde el primer periodo de estudio. Esta oportunidad brinda a sus estudiantes de Ciencias de la Educación experimentar y vivenciar la realidad en la profesión de profesiones (docencia). Me permito hacer un recorrido por las tres Instituciones Educativas que me han dado la apertura de trabajar y compartir tiempo de vida.

Practicas pre-profesionales I.
Unidad Educativa Intercultural Bilingüe de Suscal.
Suscal, Cañar-Ecuador.
La primera experiencia fue en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe de Suscal, lugar donde sin importar la complejidad de las condiciones geográficas, climáticas y económicas crece una población 90% indígena con mucho talento, sin embargo no posee motivación por su educación escolarizada lo que impediría su trascendencia personal. La modalidad de la práctica fue el apadrinamiento de un estudiante por cada practicante. Esto permitió el acercamiento a la vida personal de una persona específica. El ahijado proporcionó información de su comunidad y los practicantes aportamos con el apoyo para su mejoramiento académico. Fueron realmente increíbles las expresiones en sus rostros cuando cambiamos el tradicionalismo de la metodología  en nuestras intervenciones. Las actividades lúdicas fueron la opción que adoptamos para llamar la atención de los estudiantes y elevar su motivación por el estudio. Su muestra de afecto hacia los practicantes fue tan grande que aún recuerdo a mis 18 primeros estudiantes del aula unificada de 2do, 3ro y 4to año de Educación General Básica. Su felicidad se reflejaba en la participación y más aún en las sonrisas de los pequeñines.


Prácticas pre-profesionales II.
Escuela Emilio Abad.
Azogues, Cañar-Ecuador.
La segunda Institución Educativa fue la Escuela Emilio Abad. La modalidad de la práctica cambió a la observación del aula de clases,  apoyo a la docente y estudiantes y realizar una propuesta a la principal problemática encontrada en la observación. Los 32 estudiantes del 3er año de Educación General Básica del X paralelo presentaron una dificultad al escribir, pues su disgrafía era muy evidente en sus tareas. Se mostraban tímidos limitándose a la participación verbal en el aula. Existió la presencia de dos alumnos de educación inclusiva que su indisciplina resultaba molesta tanto para sus compañeros, profesora y practicantes. 

Uno de los aspectos más impactantes fue la exclusión de los niños inclusivos. La docente no empleó metodologías que se adapten a las dificultades cognitivas que presentaban Ariel y Joseph. A consecuencia de esto, los niños a más de no aprender al mismo ritmo de sus demás compañeros, no hacían mucho durante su jornada diaria. La propuesta planteada y puesta en práctica consiste en basar su aprendizaje en el juego, tomando en cuenta su cognición situada y el grado de complejidad del juego y la destreza a desarrollar. Los resultados fueron los esperados, pues todos sin excepción alguna participaron en los juegos. Su comunicación y trabajo en equipo se vio muy bien efectuada. Su motivación también se vio elevada reflejada en el activismo de su participación y el deseo por no parar de realizar este tipo de actividades. La docencia permite cada día tener una experiencia diferente que brinda la oportunidad de trascender en el campo profesional docente y también como ser humano.


Práctica pre-profesional III.
Unidad Educativa San Francisco de Peleusí de Azogues.
Azogues, Cañar-Ecuador.
La tercera y última, de momento, tuvo lugar en la Unidad Educativa San Francisco de Peleusí de Azogues cuya metodología fue la observación, identificación de problemas y efecto de dos clases donde la segunda se vería mejorada con la ayuda de la filmación de la misma y las recomendaciones de los tutores académicos (profesores del lugar de la práctica) y profesionales (profesores de la UNAE). Durante el periodo de prácticas se evidenció las increíbles ganas de los estudiantes por estudiar. Su participación era en todo momento, pues la maestra posee mucha vocación por la docencia, viéndose reflejada en el uso de diversidad de metodologías usadas en el aula para atraer al alumno al aprendizaje, el buen trato a sus chicos y la responsabilidad de su labor. 

Fue enteramente difícil encontrar una problemática en los chicos puesto que lo que nos demostraron fueron sus habilidades y capacidades. Entonces, nos concentramos en el ambiente de aprendizaje que potencie sus competencias. Se usó en nuestras intervenciones material concreto para paredes, la posición de los elementos del aula como pupitres, escritorio y compañías y colegas de trabajo. Se intentó fomentar las habilidades sociales, el trabajo colaborativo, la imaginación y el aprendizaje por medio del error y la rectificación entre sus similares. Un aspecto que es propio de llamar la atención es las estrategias internas en control de disciplina: recolección de basura en los recreos como castigo a aquellos que arrojan basura en los patios, pasillos y aulas; comunicación de valores todos los días en la formación por grados en el patio principal y monitoreo por parte del personal docente en los recreos.

Fue tan linda la experiencia con estos 32 alumnos ya que entablamos una amistad en un marco de respeto y ayuda mutua. El último día de prácticas hubo lágrimas en estudiantes y practicantes. Esta muestra de afecto me permite reflexionar sobre: ¿El docente debe limitarse a una amistad con sus alumnos por motivos de profesionalidad aun cuando ellos muestren todo su afecto?. Dejaré esta pregunta abierta para que aquel que visite este espacio también reflexione lo mismo. En definitiva, puedo garantizar que la docencia es la mejor labor existente ya que en esta se aprende cada día, se construye ciudadanos y se transmite la cultura. En este trabajo se interactúa con individuos y no objetos como en otras ciencias, convirtiéndose esta acción en la oportunidad de experimentar vida con vida y trascender como un ser social, ético y humanista.



3 comentarios:

  1. A esa pregunta solo puedes responderte tú mismo. Pero no tengas prisa, hay tiempo para que adquieras conocimientos, conozcas otras opiniones, busques fundamentos... Tienes toda la vida profesional pie delante.
    Buen trabajo.

    ResponderBorrar
  2. Yandry tu relato me ha encantado, me trae tantos recuerdos y emociones que surgieron en mi al ingresar a una aula de clase por primera vez y ver tantos niños. Pero creo que podrías describir un poco mas tus sentimientos y emociones durante las prácticas.
    A la pregunta que planteaste es tan difícil responder, porque podría decirte que no debería limitarse la amistad del docente con el estudiante, pero cuando te encuentras en el aula te das cuenta de que no sabes con que intenciones los niños se acercan a ti.

    ResponderBorrar